Buscador de museos y localidades

Museo Marès del Encaje

La diversidad de las técnicas con aguja y con bolillo: mallas, bordados y encajes

Trabajo de malla zurcida, siglo XVII. Fotografía de Irene Masriera. Museo Marès del Encaje. Museo de Arenys de Mar.

 

Trabajo de malla zurcida, siglo XVII. Fotografía de Irene Masriera. Museo Marès del Encaje. Museo de Arenys de Mar.

 

Para algunoa estudiosos, estos trabajos son considerados las muestras más antiguas del trabajo del encaje. Durante los siglos XV y XVI fueron muy populares en España e Italia. La base del tejido es una red o malla que se colocaba sobre un bastidor y posteriormente se bordaba. Técnicamente el tejido de malla es un hilo que va formando nudos sobre sí mismo al pasar por los espacios abiertos de la malla. Esta sala muestra trabajos de los siglos XVI al XVIII de la colección Frederic Marès i Deulovol, procedentes de Castilla, que son en su mayoría frontales y elementos del ajuar doméstico con una rica iconografía: animales fantásticos, escenes de caballería, escenas religiosas... Dentro del conjunto de frontales destaca la iconografía de estilo renacentista y tardo-medieval, algunos de clara inspiración oriental, aunque encontramos motivos de los siglos XVIII al XIX. Una parte importante de estos frontales lo constituyen trabajos de carácter geométrico, pero sin duda los más interesantes son los trabajos con animales fantásticos: dragones, perros coronados o leones enfrentados. También podemos encontrar el motivo de la dama que se reproduce en diferentes trabajos, consistente en la representación femenina con un gorro en la cabeza y un vestido triangular que recuerda a las diosas orientales. Entre las representaciones de elementos florales de inspiración oriental destaca una flor seccionada en 8 pétalos, esquematizada de forma triangular, que algunos autores clasifican como la rosa asiria.

Los trabajos que encontramos en las vitrinas corresponden a piezas de encaje realizadas con aguja o bolillos y algún trabajo de bordado. Los encajes de aguja se realizan sobre un mundillo donde se coloca el papel con el modelo, y que antiguamente se realizaba sobre un pergamino. Las encajeras trabajan los motivos aisladamente y después los unen con bridas o tul. Los primeros encajes a la aguja son los que se realizaron en Venecia en el siglo XVI: la reticella o el punto in aria. Encajeras venecianas se trasladaron durante la primera mitad del siglo XVII a Francia, donde enseñaron la técnica a las encajeras francesas. En este país se desarrollaron encajes a la aguja como el Argentan, el punto de Sedan o el Alençon. Pero los más conocidos son los encajes de gasa belga que se desarrollaron en Bélgica durante la segunda mitad del siglo XIX. El encaje de Tenerife también se realiza con aguja, pero la técnica es muy diferente ya que se basa en la realización de formas circulares. También se puede considerar un trabajo a la aguja la granadina, como se denominan los trabajos de bordado sobre tul que se realizan en Andalucía. Los encajes que se realizan con bolillos se iniciaron en Flandes a finales del siglo XVI, y ràpidament evolucionaron desde los motivos más densos y espesos del siglo XVIII a los más fluidos del siglo XIX. El encaje con bolillos consiste en la creación de un tejido a partir del entrecruzamiento de hilos. Desde las técnicas más sencillas como los encajes numéricos, torchón y Guipur hasta otras más complejas, diferentes ciudades europeas desarrollaron estilos propios que evolucionaron según los gustos de la época. Valenciennes y Malines en Francia, encaje de Flandes, Binche y Duquesa en Bélgica, Honiton en Reino Unido o el encaje de Milán o genovés en Italia. A partir del siglo XIX la industrialización incorporó los tules mecánicos en la realización de los encajes. Son los denominados encajes de aplicación que en España eran popularmente conocidos como el encaje de Inglaterra, que consistía en la aplicación sobre el tul mecánico de los motivos realizados con bolillos o aguja. La seda, el algodón y el lino son los materiales que generalmente se utilizan para la realización de los encajes, pero existen trabajos de encaje con hilos metálicos: oro y plata. Son piezas destinades a las imágenes religiosas o elementos del ajuar eclesiástico, trabajos de guipur que recibían el nombre de punto de España porque según algunos autores se compraban en grandes cantidades en este país.

OBJETOS

<p>Volante con el dise&ntilde;o de Madame Pompadour. Fotograf&iacute;a de Txeni Gil.&nbsp;Museo Mar&egrave;s del Encaje. Museo de Arenys de Mar.</p>

<p>&nbsp;</p>
Volante
Volante
scroll to top icon