Buscador de museos y localidades

Museo Etnográfico de Ripoll

01. Ripoll y Ripollès

Ripoll y Ripollès.

Ripoll y Ripollès.

El asentamiento humano en el valle se remonta a la prehistoria. Posteriormente, también fue ocupado por sucesivas tribus invasoras hasta que se consolidó en el siglo IX, con la fundación del monasterio de Santa Maria por el conde Wifredo el Velloso en el proceso de repoblación del territorio, cuando a su alrededor se formó el embrión de lo que más tarde sería la villa de Ripoll.

El cenobio, confiado a una comunidad religiosa de la Orden de San Benito, fue objeto de modificaciones estructurales entre los siglos IX y XI. Y fue precisamente en el siglo XI, en tiempos del abad Oliba, cuando pasó a tener la distribución actual. En el siglo XII se erigió la portada, que es una representación en piedra de la iconografía bíblica.

Las dependencias monásticas formaban un conjunto de edificios separados de la población por una muralla. El abad era el señor feudal que controlaba buena parte de los territorios, así como la sociedad de Ripoll, en todos sus ámbitos: político, económico, judicial y urbanístico, entre otros. Buenos ejemplos de ello serían la construcción de un canal durante la regencia del abad Arnulf o la autorización para edificar un hospital en el siglo XVI.

Por ello no es de extrañar que, desde el siglo XIII, los habitantes de Ripoll intentaran infructuosamente liberarse de la opresión feudal. En el siglo XIV, el monasterio creó la comunidad de sacerdotes de la iglesia de Sant Pere, que con el tiempo se convirtió en el símbolo de la oposición de la villa al poder del abad. Asimismo, se produjeron también disputas entre ambas instituciones por la supremacía religiosa –Sant Pere era la parroquia de Ripoll–, y entre la abadía y los habitantes de las posesiones que tenía por todo del Principado.

Estos factores agravaron la decadencia en la que abía entrado el monasterio, que tuvo su punto final en la primera mitad del siglo XIX: la villa consiguió la independencia en 1812 y, en el marco de la Primera Guerra Carlista (1833-1840), el ministro Mendizábal promovió la desamortización de los bienes monasteriales por el Estado y la exclaustración de los monjes.
La ocupación de Ripoll por las tropas carlistas, en mayo de 1839, comportó la destrucción de muchas casas que, una vez finalizado el conflicto armado, se reconstruyeron con materiales de los edificios abandonados del conjunto monástico, que sirvió de cantera improvisada.

En la segunda mitad del siglo XIX, se alternaron los periodos de obras de consolidación de la iglesia con otros en los que se acentuó la degradación. No fue hasta 1886 cuando se inició la restauración de la basílica y el claustro, según el proyecto del arquitecto Elies Rogent y bajo los auspicios del obispo de Vic, Josep Morgades. Las obras, que se prolongaron hasta principios del siglo XX, finalizaron oficialmente en 1893.

AUDIOGUÍA

01. ¿Empezamos?

Escucha la audioguía de este museo

Todos los audios disponibles

SIGNOGUIA

01. Comencem?

OBJETOS

<p>Museo Etnogr&aacute;fico de Ripoll.</p>

<p>&nbsp;</p>
Nacimiento y vida del museo
Nacimiento y vida del museo
<p>Museo Etnogr&aacute;fico de Ripoll.</p>

<p>&nbsp;</p>
Llanta de rueda
Llanta de rueda
scroll to top icon