Buscador de museos y localidades

Museo del Cau Ferrat

Exposición "Gaudí & trencadís"

Imagen de la exposición "Gaudí & trencadís"

Imagen de la exposición "Gaudí & trencadís"

Gaudí & trencadís

Creatividad y reciclaje

«El color es vida.» (Antoni Gaudí)

El mosaico de trencadís es una de las imágenes que mejor identifican la arquitectura de Antoni Gaudí (1852-1926). En Cataluña y Valencia, desde la Edad Media, los muros se recubrían con azulejos de colores, un recurso de gran belleza y funcionalidad higiénica. En los años del Modernismo, la arquitectura representa, gracias al uso adecuado de la ornamentación, la síntesis de todas las artes, creando una rica combinación de formas, volúmenes, texturas y también de colores.

Gaudí experimentó con todo tipo de materiales, en especial la cerámica, sustituyendo la visión regular de la tradicional tesela del mosaico por el fragmento resultado de un corte irregular. La rompe (“trenca” en catalán), de ahí la denominación de trencadís. A su alrededor, surge un grupo numeroso de artesanos, industriales y albañiles –entre los que destacó el arquitecto Josep M. Jujol (1879- 1949)–, con los que compartió la riqueza creativa y la afición por el reciclaje de materiales.

ÁMBITOS

<p><strong>La herencia de los mosaicos antiguos</strong></p>

<p><br />
Desde mediados del siglo XIX, los arquitectos se sintieron atra&iacute;dos por la belleza de las composiciones de azulejos de los muros de los edificios hispano&aacute;rabes, elaborados con peque&ntilde;as piezas de cer&aacute;mica regular, los alicatados.</p>

<p>El trencad&iacute;s de Gaud&iacute; se inspir&oacute; en este tipo de revestimiento, deconstruyendo la geometr&iacute;a regular. Oriundo de Reus, Gaud&iacute; tuvo la posibilidad de ver alguna muestra en el pavimento del claustro del monasterio de Poblet que, por entonces,<br />
a&uacute;n se conservaba in situ.</p>
ÁMBITO 1 El mosaico y su “hermano pequeño”, el trencadís. El arte de fragmentar
ÁMBITO 1 El mosaico y su “hermano pequeño”, el trencadís. El arte de fragmentar para crear un todo indiviso
<p style="margin-right:62px"><strong>Los pabellones de la porter&iacute;a de la Torre G&uuml;ell de Les Corts (Barcelona, 1884-1887). </strong><strong>La descomposici&oacute;n de la geometr&iacute;a regular</strong></p>

<p style="margin-right:62px">Este conjunto fue el primer encargo que Gaud&iacute; recibi&oacute; de Eusebi G&uuml;ell. El conocido port&oacute;n de hierro con aspecto de drag&oacute;n une dos edificios: la vivienda del guarda de la finca y las caballerizas. Por influencia mud&eacute;jar, Gaud&iacute; utiliza, por primera vez, el <em>trencad&iacute;s, </em>combinando a&uacute;n piezas geom&eacute;tricas regulares. En todos los casos, emplea material cer&aacute;mico de bajo coste.</p>
ÁMBITO 2 La evolución del trencadís en la obra de Gaudí. Paso a paso. Obra a obr
ÁMBITO 2 La evolución del trencadís en la obra de Gaudí. Paso a paso. Obra a obra

OBJETOS

L’ornament polychrome
L’ornament polychrome
L’ornament polychrome
Evolución del fragmento en Gaudí
Evolución del fragmento en Gau
Evolución del fragmento en Gaudí
Mosaico cerámico (paramentos verticales)
Mosaico cerámico (paramentos v
Mosaico cerámico (paramentos verticales)
Trencadís (paramentos verticales)
Trencadís (paramentos vertical
Trencadís (paramentos verticales)
Loseta de relieve o azulejo rasurado
Loseta de relieve o azulejo ra
Loseta de relieve o azulejo rasurado
Azulejos (imitación de mármoles)
Azulejos (imitación de mármole
Azulejos (imitación de mármoles)
Mortero decorado
Mortero decorado
Mortero decorado
<p><strong>Muestrario de materiales</strong></p>

<p>Azulejos recuperados, vidrios de ventana, trozos de m&aacute;rmol del pavimento, objetos de porcelana fragmentados y piedra arenisca vitrificada del interior de los hornos de cal forman el cat&aacute;logo de materiales b&aacute;sicos del <em>trencad&iacute;s</em> de Gaud&iacute;, que ya se perfila en esta obra.</p>

<p>Materiales y objetos originales de la &eacute;poca</p>
El Palacio de los Güell
El Palacio de los Güell
Azulejos recuperados
Azulejos recuperados
Azulejos recuperados
Cojinetes de piedra realizados con molde
Cojinetes de piedra realizados
Cojinetes de piedra realizados con molde
Los bancos del jardín (hacia 1902-1904)
Los bancos del jardín (hacia 1
Los bancos del jardín (hacia 1902-1904)
Flor estilizada
Flor estilizada
Flor estilizada
Esfera de vidrio con arena de colores
Esfera de vidrio con arena de
Esfera de vidrio con arena de colores
Materiales naturales (piedra)
Materiales naturales (piedra)
Materiales naturales (piedra)
Un punto de color verde
Un punto de color verde
Un punto de color verde
Peces en los muros
Peces en los muros
Peces en los muros
Azulejo sin vidriado
Azulejo sin vidriado
Azulejo sin vidriado
<p><strong>En los campanarios...</strong></p>

<p>Gaud&iacute; esper&oacute; cuatro a&ntilde;os el encargo de vidrio veneciano para coronar la primera torre. Su intenci&oacute;n era hacer la producci&oacute;n de este material en Catalu&ntilde;a.</p>

<p>Reproducci&oacute;n a escala real de una esfera con vidrio veneciano y material actual -gres-</p>

<p>&Oslash; 45 cm</p>

<p>Producci&oacute;n: Montse Ag&uuml;ero y material cedido por la Bas&iacute;lica de la Sagrada Familia</p>
Un punto final, la Sagrada Fam
Un punto final, la Sagrada Familia

MAPA

INFORMACIÓN

DIRECCIÓN
TARIFAS
TELÉFONO
WEB
http://museusdesitges.cat
HORARIOS
CÓMO LLEGAR
EMAIL
museusdesitges@diba.cat
scroll to top icon