Buscador de museos y localidades

Museo de la Vida Rural

L’Espluga de Francolí

Los tres edificios que conforman el Museo de la Vida Rural de L’Espluga de Francolí.

Los tres edificios que conforman el Museo de la Vida Rural de L’Espluga de Francolí.

El Museo de la Vida Rural (MVR) se fundó en el año 1988 con la voluntad de preservar y difundir el conocimiento del mundo rural. La importancia del campesinado y de los oficios complementarios, de la cultura, de las artes, de las costumbres de la vida tradicional... se entrelazan con un discurso que destaca valores como el esfuerzo, la paciencia o el ahorro, y permite al visitante seguir un recorrido a través del tiempo, hasta la actualidad y el futuro más inmediato, observando los grandes cambios acaecidos en el campo en los últimos cien años.

En el año 2009, el Museo fue ampliado y renovó su discurso museográfico. Nuevas técnicas audiovisuales permiten conocer nuestro pasado de un modo más cercano, dinámico y pedagógico.

El Museo de la Vida Rural es un centro cultural de referencia en el que se programan semanalmente actividades culturales y exposiciones temporales. El museo dispone de un espacio online dedicado a la educación. A través de Internet puede consultarse la oferta pedagógica.

AUDIOGUÍA

Escucha la audioguía de este museo

Todos los audios disponibles

SIGNOGUIA

Mira la signoguia de este museo

Todos los vídeos disponibles

ÁMBITOS

<p>Un detalle de la Sala Pr&oacute;logo, el auditorio del MVR, donde da comienzo la visita.</p>
Espacio Prólogo
Espacio Prólogo
<p>La Sala Trait&eacute; muestra una colecci&oacute;n &uacute;nica de etnograf&iacute;a rural, con un total de 84 esculturas.</p>
Colección Traité de etnografía rural
Colección Traité de etnografía rural
<p>El Museo de la Vida Rural cuenta con una singular colecci&oacute;n de belenes.</p>
Los belenes
Los belenes
<p>La colecci&oacute;n de carros finaliza en el tractor como muestra de la evoluci&oacute;n de la maquinaria en el mundo rural.</p>
Sala de los carros
Sala de los carros
<p>El huerto ecol&oacute;gico del museo, con la noria y el lavadero al fondo de la imagen.</p>
El huerto ecológico
El huerto ecológico
<p>Vista panor&aacute;mica de la sala dedicada a los tres grandes cultivos del pa&iacute;s: vid, trigo y olivo.</p>
La agricultura
La agricultura
<p>La cuarta planta del antiguo edificio del MVR muestra los distintos m&eacute;todos de conservaci&oacute;n tradicionales.</p>
Los destinos de la cosecha
Los destinos de la cosecha
<p>Una de las escenograf&iacute;as del museo: la cocina de una casa campesina.</p>
La casa solariega
La casa solariega
<p>Vitrina dedicada al oficio de le&ntilde;ador.</p>
Los oficios complementarios
Los oficios complementarios
<p>Las vitrinas muestran, con un cambio de luz, una foto de &eacute;poca en el exterior y, en el interior, las herramientas.</p>
La vida en el pueblo
La vida en el pueblo
<p>Vista de la cuarta planta del nuevo edificio, con la colecci&oacute;n de setas en primer t&eacute;rmino.</p>
El lugar
El lugar
<p>Sala de la mecanizaci&oacute;n.</p>
Un camino hasta el presente
Un camino hasta el presente
<p>La sala donde finalizaremos la visita al MVR est&aacute; llena de reflexiones para afrontar el futuro.</p>
Recursos del presente para afrontar el futuro
Recursos del presente para afrontar el futuro
<p>Entrada al museo.</p>
La semilla
La semilla

OBJETOS

<p><em>La matanza del cerdo</em>, Josep Trait&eacute;, 1987, escultura de terracota, 61 &times; 38 &times; 30,5 cm. Museo de la Vida Rural.</p>
La matanza del cerdo
La matanza del cerdo
<p><em>Llegando tarde a la misa del gallo</em>, Josep Trait&eacute;, 1990, escultura de terracota, 34,5 &times; 21,5 &times; 27 cm. Museo de la Vida Rural.</p>
Llegando tarde a la misa del g
Llegando tarde a la misa del gallo
<p>Diorama dedicado al <em>ti&oacute;</em> navide&ntilde;o construido por Sergi Mass&oacute;, de la Agrupaci&oacute; Pessebrista de Barcelona. Museo de la Vida Rural.</p>
El tió navideño
El tió navideño
<p>Carro f&uacute;nebre de Santa Coloma de Queralt (La Conca de Barber&agrave;). Museo de la Vida Rural.</p>
Carro fúnebre
Carro fúnebre
<p>Carro de torno, segunda mitad del siglo XIX, 360 &times; 192 &times; 167 cm. Museo de la Vida Rural.</p>
Carro de torno
Carro de torno
<p>Carro de volquete. Segunda mitad del siglo XIX. Dimensiones: 480 x 173 x 175 cm. Museo de la Vida Rural.</p>
Carro de volquete
Carro de volquete
<p>Tractor Hanomag Barreiros R 335. Principio a&ntilde;os 60. Museo de la Vida Rural.</p>
Tractor Hanomag Barreiros R 33
Tractor Hanomag Barreiros R 335
<p>Noria, siglo XIX, Palma. Museo de la Vida Rural.</p>
Noria
Noria
<p>El huerto ecol&oacute;gico del Museo de la Vida Rural, construido en el a&ntilde;o 2014. Museo de la Vida Rural.</p>
El huerto
El huerto
<p>Molino de aceite o almazara. Primera mitad del siglo XIX. Dimensiones: 335 x 272 cm. Muela: 3.200 kg (aprox.). Museo de la Vida Rural.</p>
Molino de aceite o almazara
Molino de aceite o almazara
<p>Rodillo de trilla. Primera mitad del siglo XIX. Dimensiones: 130 x 95 x 107 cm. Museo de la Vida Rural.</p>
Rodillo de trilla
Rodillo de trilla
<p>Mural que representa las distintas etapas del cultivo tradicional del trigo, Lluci&agrave; Navarro, 1984. Museo de la Vida Rural.</p>
Mural del trigo
Mural del trigo
<p>Lagares de la antigua casa solariega de la familia Carulla. Museo de la Vida Rural.</p>
Los lagares
Los lagares
<p>Detalle de una despensa donde podemos observar distintas formas de conservar los alimentos. Museo de la Vida Rural.</p>
Despensa
Despensa
<p>Silla paridora. Dimensiones: 104,5 x 74 x 52 cm. Museo de la Vida Rural.</p>
Silla paridora
Silla paridora
<p>Chocolatera de cobre situada sobre la chimenea de la cocina. Museo de la Vida Rural.</p>
Chocolatera
Chocolatera
<p>Yunque de herrero. Dimensiones: 62 x 20 x 30 cm. Museo de la Vida Rural.</p>
Yunque de herrero
Yunque de herrero
<p>Garlopa, 1789. Labrada art&iacute;sticamente con una bella leyenda. Dimensiones: 8,5 x 79 x 6 cm. Museo de la Vida Rural.</p>
Garlopa
Garlopa
<p>Bote procedente de la botica Carulla, de L&rsquo;Espluga de Francol&iacute;, con decoraciones pintadas a mano. Museo de la Vida Rural.</p>
Bote de boticario
Bote de boticario
<p>Recipiente de barquillos con ruleta. Normalmente, incorporaba el nombre del propietario, en este caso el barquillero Gerardo Fern&aacute;ndez. Museo de la Vida Rural.</p>
Barquillero
Barquillero
<p>Maqueta de La Conca de Barber&agrave;, comarca del interior de Catalu&ntilde;a. Museo de la Vida Rural.</p>
La Conca de Barberà
La Conca de Barberà
<p>Herbario del museo, con m&aacute;s de 80 especies clasificadas de La Conca de Barber&agrave;. Museo de la Vida Rural.</p>
El herbario
El herbario
<p>M&aacute;quina construida en la f&aacute;brica J. Trepat de T&agrave;rrega (Urgell). Museo de la Vida Rural.</p>
Máquina de segar Trepat
Máquina de segar Trepat
<p>Bomba de agua Campe&oacute;n, de tipo C2. Museo de la Vida Rural.</p>
Bomba de agua Campeón
Bomba de agua Campeón
<p>Horcas colgadas en una instalaci&oacute;n eminentemente art&iacute;stica, al final de la visita al MVR. Museo de la Vida Rural.</p>
Horcas
Horcas

INFORMACIÓN

DIRECCIÓN
TARIFAS
TELÉFONO
WEB
http://www.museuvidarural.cat
HORARIOS
CÓMO LLEGAR
EMAIL
info@museuvidarural.cat

MAPA

scroll to top icon