Buscador de museos y localidades

Museo de Historia de Cataluña

Vapor y nación. Siglos XVIII y XIX

La fábrica textil. Fotografía de Pep Parer.

La fábrica textil. Fotografía de Pep Parer.

A lo largo del siglo XVIII se sientan las bases de la revolución industrial y de la Cataluña contemporánea. La especialización agraria, basada en el vino y el aguardiente en las comarcas litorales, la aparición de las manufacturas de algodón, o de indianas, y la apertura del mercado americano inician una nueva etapa de crecimiento.

A partir de 1830, el país inicia la industrialización. Vapores y colonias configuran un nuevo modelo económico basado en el sector textil y, con este, una nueva geografía y una nueva sociedad. El gran crecimiento de las ciudades, que da lugar a la construcción de ensanches, transcurre paralela a la aparición de dos nuevas clases sociales: la burguesía industrial y la clase obrera. Por otro lado, el estado liberal español ahonda la centralización política.

El carlismo, el republicanismo federal y las campañas proteccionistas son respuestas, lideradas desde grupos sociales diversos, a este nuevo modelo político. El fin de siglo es el momento de la revitalización de la lengua y la cultura catalanas, con el Renacimiento y el Modernismo.

OBJETOS

<p><em>La ni&ntilde;a obrera</em>, de Joan Planella i Rodr&iacute;guez, 1889, &oacute;leo sobre tela. MHC. Generalitat de Catalunya. Museo de Historia de Catalu&ntilde;a. Fotograf&iacute;a de Mariona Carcereny.</p>
La niña obrera
La niña obrera
<p>Molde de estampaci&oacute;n de indianas, siglos XVIII-XIX, madera. Dep&oacute;sito del Museo Etnol&oacute;gico, Barcelona. Museo de Historia de Catalu&ntilde;a. Fotograf&iacute;a de Ramon Manent.</p>
Molde de estampación de indian
Molde de estampación de indianas
scroll to top icon