Buscador de museos y localidades

Museo de Historia de Cataluña

Barcelona

Fachada del Museo de Historia de Cataluña. 

Fachada del Museo de Historia de Cataluña. 

El Museo de Historia de Cataluña (MHC) fue creado el año 1996 con el objetivo de promover el conocimiento y la difusión de la historia y la cultura catalanas, tanto a escala nacional como internacional. Institución de vocación y titularidad nacional, se configura como un museo de sociedad, en la medida que fomenta el diálogo entre la historia y el resto de ciencias sociales, y se interesa por la contemporaneidad. Es un centro cultural abierto y accesible a todos los públicos, y su programación ofrece a los visitantes oportunidades de aprendizaje y formación, de debate y reflexión, y de deleite y disfrute.

ÁMBITOS

<p>Vitrina con objetos de uso cotidiano en el Neol&iacute;tico Antiguo, 5500-4000 a.&nbsp;C. Fotograf&iacute;a de Pep Parer</p>
Las raíces. De la prehistoria al siglo VIII
Las raíces. De la prehistoria al siglo VIII
<p>Historia y leyenda de las cuatro barras. Fotograf&iacute;a de Pepo Segura.</p>
El nacimiento de una nación. Siglos VIII-XIII
El nacimiento de una nación. Siglos VIII-XIII
<p>La hegemon&iacute;a catalana en el Mediterr&aacute;neo. Fotograf&iacute;a de Pep Parer.</p>
Nuestro mar Siglos XIII-XVI
Nuestro mar Siglos XIII-XVI
<p>El Once de Septiembre de 1714. Fotograf&iacute;a de Pepo Segura.</p>
En la periferia del Imperio. Siglos XVI-XVIII
En la periferia del Imperio. Siglos XVI-XVIII
<p>La f&aacute;brica textil. Fotograf&iacute;a de Pep Parer.</p>
Vapor y nación. Siglos XVIII y XIX
Vapor y nación. Siglos XVIII y XIX
<p>Los oficios artesanales de principios del siglo XX. Fotograf&iacute;a de Pepo Segura.</p>
Los años eléctricos
Los años eléctricos
<p>Seat 600. Fotograf&iacute;a de Pep Parer.</p>
Derrota y recuperación. Del 1940 al 1980
Derrota y recuperación. Del 1940 al 1980
<p>Catalunya.cat: Retrato de la Catalu&ntilde;a contempor&aacute;nea, 1980-2007. Fotograf&iacute;a de Pep Parer.</p>
Catalunya.cat: Retrato de la Cataluña contemporánea, 1980-2007. De la transición
Catalunya.cat: Retrato de la Cataluña contemporánea, 1980-2007. De la transición a nuestros días.

OBJETOS

<p>Aparato de radio, <em>c.</em> 1920. Dep&oacute;sito del Museo Nacional de la Ciencia y la T&eacute;cnica, Terrassa. Fotograf&iacute;a de Pep Parer.</p>
Aparato de radio
Aparato de radio
<p>Bandera, siglo XVII, tafet&aacute;n de lino pintado. Donaci&oacute;n Dr. Enric Cat. Museo de Historia de Catalu&ntilde;a.</p>
Bandera
Bandera
<p>Cornisa epigr&aacute;fica, Mestre de Cabestany o taller, segundo tercio del siglo XII, m&aacute;rmol, monasterio de Sant Pere de Rodes. Museo de Historia de Catalu&ntilde;a.</p>
Cornisa epigráfica
Cornisa epigráfica
<p><em>Nueva Planta de la Real Audiencia del Principado de Catalu&ntilde;a, establecida por su Magestad, con Decreto de diez y seis de Enero de mil setecientos y diez y seis</em>. Barcelona, 1716. Joseph Texid&oacute;, impresor del rey N. Sr. Col.&nbsp;Museo de Historia de Catalu&ntilde;a.</p>
Decreto de Nueva Planta
Decreto de Nueva Planta
<p>El dep&oacute;sito de Llavors&iacute;. Museo de Historia de Catalu&ntilde;a. Fotograf&iacute;a de Pep Parer.</p>
El depósito de Llavorsí
El depósito de Llavorsí
<p>Futbol&iacute;n. Museo de Historia de Catalu&ntilde;a. Fotograf&iacute;a de Pep Parer.</p>
Futbolín
Futbolín
<p>Jarrita lit&uacute;rgica, 713-717, bronce. Museo de Historia de Catalu&ntilde;a.</p>
Jarrita litúrgica
Jarrita litúrgica
<p>La coca de Matar&oacute;. Museo de Historia de Catalu&ntilde;a. Fotograf&iacute;a de Pep Parer.</p>
La coca de Mataró
La coca de Mataró
<p><em>La ni&ntilde;a obrera</em>, de Joan Planella i Rodr&iacute;guez, 1889, &oacute;leo sobre tela. MHC. Generalitat de Catalunya. Museo de Historia de Catalu&ntilde;a. Fotograf&iacute;a de Mariona Carcereny.</p>
La niña obrera
La niña obrera
<p>Molde de estampaci&oacute;n de indianas, siglos XVIII-XIX, madera. Dep&oacute;sito del Museo Etnol&oacute;gico, Barcelona. Museo de Historia de Catalu&ntilde;a. Fotograf&iacute;a de Ramon Manent.</p>
Molde de estampación de indian
Molde de estampación de indianas
<p>Placa con escudo real, segunda mitad del siglo xiv, piedra calc&aacute;rea, procedente del Real Monasterio de Santa Maria de Santes Creus, Aiguam&uacute;rcia. &copy; de la fotograf&iacute;a: Museo de Historia de Catalu&ntilde;a</p>
Placa con escudo real
Placa con escudo real
<p><em>Retablo de san Sebasti&aacute;n y san Eloy</em>, <em>c.</em> 1460, pintura sobre madera, iglesia de Sant Esteve de Granollers. Dep&oacute;sito del Museo Nacional de Arte de Catalu&ntilde;a, Barcelona. Museo de Historia de Catalu&ntilde;a.</p>
Retablo de san Sebastián y san
Retablo de san Sebastián y san Eloy
<p><em>Retrato de Enric Prat de la Riba</em>, Ismael Smith, 1917. Museo de Historia de Catalu&ntilde;a. Fotograf&iacute;a de Pep Parer.</p>
Retrato de Enric Prat de la Ri
Retrato de Enric Prat de la Riba
<p>San Miguel Arc&aacute;ngel, siglos&nbsp;XVII-XVIII, madera policromada, castillo monasterio de Sant Miquel d&#39;Escornalbou.&nbsp;Museo de Historia de Catalu&ntilde;a.</p>
San Miguel Arcángel
San Miguel Arcángel
<p>Seat 600, dise&ntilde;ado por el ingeniero Dante Giacosa (1905-1996), 1957. Dep&oacute;sito de Seat, SA. Museo de Historia de Catalu&ntilde;a. Fotograf&iacute;a de Pep Parer.</p>
Seat 600
Seat 600

INFORMACIÓN

DIRECCIÓN
TARIFAS
TELÉFONO
WEB
http://www.mhcat.cat
HORARIOS
CÓMO LLEGAR
EMAIL
mhc.cultura@gencat.cat

MAPA

scroll to top icon