Buscador de museos y localidades

Museo Comarcal de Cervera

Los imprecisos límites de la Segarra

Vista de la exposición de referencia, titulada Los imprecisos límites de la Segarra. Fotografía de  MCC.

Vista de la exposición de referencia, titulada Los imprecisos límites de la Segarra. Fotografía de  MCC.

La nueva exposición de referencia se construye a partir de tres protagonistas, la ciudad, el individuo y la alteridad, tres conceptos que nos servirán para explican la historia de Cervera y de la Segarra.

Se tratarán las transformaciones físicas y de identidad a lo largo de la historia, desde los procesos de amurallado, los mercados y la religiosidad de la época medieval, hasta la gran transformación en la Cervera moderna, con la trascendental construcción de la universidad.

En realidad, el año 1714 va a tener un significado decisivo, ya que se convertirá en el punto de partida que nos va a permitir entender las relaciones de la ciudad con su propio territorio, su crecimiento económico y urbanístico, pero también, y sobre todo, concebiremos la construcción de una identidad.

Se hablará de la formación de la memoria a través de la mirada de los viajeros y de los cronistas de la ciudad, además de la creación de ciertos símbolos, de las acciones y las fiestas locales.

También se planteará la convivencia y el conflicto a lo largo de la historia, a través de una sociedad rural en constante diálogo con las nuevas y diferentes comunidades, recién llegadas, como por ejemplo la importante judería medieval, los franceses y la comunidad universitaria de la época moderna.

Un discurso que arranca con la exposición de la moneda Sikarra, el ejemplar más antiguo en el que aparece el topónimo de Segarra y, por consiguiente, el primer objeto físico que nos permite aproximarnos a un territorio ―cambiante y de límites imprecisos― y a una temprana conciencia de pertenecer a un territorio concreto.

OBJETOS

<p><em>Tetartemorion</em>, ceca ib&eacute;rica de <em>Sikarra</em>, moneda de plata, finales del siglo III principios del II a.C. Fotograf&iacute;a de Joan Porredon. MCC.</p>
Tetartemorion. Moneda de plata
Tetartemorion. Moneda de plata
scroll to top icon