Buscador de museos y localidades

Exposición "Gaudí & trencadís"

ÁMBITO 2 La evolución del trencadís en la obra de Gaudí. Paso a paso. Obra a obra

Los pabellones de la portería de la Torre Güell de Les Corts (Barcelona, 1884-1887). La descomposición de la geometría regular

Este conjunto fue el primer encargo que Gaudí recibió de Eusebi Güell. El conocido portón de hierro con aspecto de dragón une dos edificios: la vivienda del guarda de la finca y las caballerizas. Por influencia mudéjar, Gaudí utiliza, por primera vez, el trencadís, combinando aún piezas geométricas regulares. En todos los casos, emplea material cerámico de bajo coste.

Los pabellones de la portería de la Torre Güell de Les Corts (Barcelona, 1884-1887). La descomposición de la geometría regular

Este conjunto fue el primer encargo que Gaudí recibió de Eusebi Güell. El conocido portón de hierro con aspecto de dragón une dos edificios: la vivienda del guarda de la finca y las caballerizas. Por influencia mudéjar, Gaudí utiliza, por primera vez, el trencadís, combinando aún piezas geométricas regulares. En todos los casos, emplea material cerámico de bajo coste.

«Un verdadero artista consigue hacer brotar la belleza de entre los mismos escombros.»

(Referencia a las chimeneas del Palacio Güell, La Vanguardia, 1890)

La cerámica fragmentada se convierte en un elemento identificador de la obra de Gaudí. El recorrido histórico a través de esta “piel” arquitectónica se inicia en los Pabellones de la Torre Güell de Les Corts donde, por primera vez, fragmenta la cerámica. En los precedentes, la Casa Vicens de Barcelona (1883-1888) y el Capricho de Comillas (1883-1885), prevalece aún una retícula ordenada de azulejos cerámicos sobre el paramento del muro de ladrillo.

Desde las cubiertas de los Pabellones Güell (1887), y hasta el punto y final, la Sagrada Familia (1926), el trencadís se transforma, incorporando materiales diferentes, insólitos o procedentes de escombros reciclados, convirtiéndose en el color de la forma ondulante de la arquitectura de Gaudí.

OBJETOS

Azulejos (imitación de mármoles)
Azulejos (imitación de mármole
Azulejos (imitación de mármoles)
Mortero decorado
Mortero decorado
Mortero decorado
<p><strong>Muestrario de materiales</strong></p>

<p>Azulejos recuperados, vidrios de ventana, trozos de m&aacute;rmol del pavimento, objetos de porcelana fragmentados y piedra arenisca vitrificada del interior de los hornos de cal forman el cat&aacute;logo de materiales b&aacute;sicos del <em>trencad&iacute;s</em> de Gaud&iacute;, que ya se perfila en esta obra.</p>

<p>Materiales y objetos originales de la &eacute;poca</p>
El Palacio de los Güell
El Palacio de los Güell
scroll to top icon